OTROS PROYECTOS

Proyectos pre-históricos

Proyectos pre-históricos

La historia de las redes, desde las redes de fabricantes de ordenadores (como VNET de IBM), las redes militares (como Arpanet), las redes de investigación (como BITNET), redes libertarias (como USENET) hasta la fusión con Internet es una historia joven que comenzó a finales de los 60 y culminó en Internet y la web después de 1992.

La prehistoria de OBDILCI es el periodo comprendido entre 1988 (nacimiento de FUNREDES) y 2009, que fue rico en experimentación innovadora.

El Observatorio, durante el periodo en que fue un proyecto de la ONG FUNREDES, fue pionero en el campo de la diversidad lingüística en Internet en varios aspectos. A continuación encontrará enlaces a algunos de estos proyectos y datos pioneros.

MULBRI (1992-1995) una de las primeras interfaces de software para Redes de Investigación en un ordenador personal, con 3 versiones lingüísticas desde la primera versión. MULBRI sirvió a los usuarios de las redes dominicana (REDID) y haitiana (REHRED), inicialmente redes con protocolo UUCP, durante los primeros años de estas redes nacionales, pero no pudo encontrar financiación para crear una versión compatible con el protocolo Internet TCP-IP.

Ver: «MULBRI, a State-of-the-Art PC Based Interface to Research Networks», Proc. of Network Service Conference, Pisa, 11/1992.

Ver: “El Interfaz MULBRI y la Gestión de Información en Redes académicas”, pp211-224 in Una nueva manera de comunicar el conocimiento, UNESCO/CRESALC, 11/1993.

Ver: https://funredes.org/gopher/c/6/6.4/6.4.3/6.4.3.2/6.4.3.2.3/m44323.html

SALSA (1992-2011) una de las primeras experiencias mundiales de utilización de la traducción automática por programa en una conferencia electrónica. SALSA era una conferencia electrónica abierta sobre el tema de las culturas del Caribe y contaba con un centenar de usuarios que compartían en francés, español o inglés. En su primera versión se alojó en los servidores del proyecto de la red venezolana (a partir de 1992) y en una segunda fase se trasladó a los servidores de FUNREDES en 2000, con el inicio de la experiencia de traducción automática ligeramente revisada por el moderador.

Ver: https://funredes.org/salsa

– Durante la primera parte del proceso de la Cumbre Mundial para la Sociedad de la Información (1998-2000), Funredes mantuvo este sistema de traducción automática para la lista de debate de la sesión plenaria mundial de la sociedad civil, así como para la lista africana.

Voir https://funredes.org/cmsi/index.htm?lang=es

TRADAUTO (2003) : Posteriormente se generalizó el proceso y se creó una página dedicada a este sistema.

Ver: https://funredes.org/tradauto (en inglés)

Este enfoque evolucionó después hacia una plataforma, denominada Goodle, organizada sobre Moodle que, utilizando la API de Google Translate, ofrecía, en un menú integrado, todas las posibilidades de traducción que permitía Google Translate. Esta plataforma se utilizó en 2009 en el proyecto WINDS-Caribe y en 2012 en el marco del proyecto CARIB-RISK-CLUSTER.

EMEC/PAD (2007) Posteriormente se llevó a cabo un experimento con un dispositivo más ambicioso durante el proyecto MISTICA (2000-2007) en dos ejes:

EMEC: (Gestión Eficaz de la Conferencia Electrónica) un equipo humano elaboraba un resumen del mensaje y se ofrecía al usuario la síntesis y la traducción automática, seguidas del mensaje en su idioma original

PAD: (Participación a Distancia) permitía a los miembros de la comunidad virtual no presentes durante las conferencias presenciales incidir en los debates de forma asíncrona. Se compartia un resumen en los 3 idiomas al final de cada sesión del orden del día y las reacciones se leyeron al comienzo de la siguiente sesión.

Ver: https://funredes.org/emec

Ver : https://funredes.org/mistica/english/emec/method_emec/EMECmethodology.html (article published in Upgrade, digital journal of Council of European Professional Informatics Societies, Vol 3 N1, 2/2002 y en Novática, revista de la Asociación de Técnicos en Informática de España, pp51-55, Numero 155, 2/2002, para su versión en español).

Ver: https://funredes.org/mistica/english/cyberlibrary/methodology/ para PAD

CARDICIS (2004-2006) Se desarrolló un proyecto muy ambicioso y muy estructurado, a través de dos fases y dos encuentros presenciales, para apoyar a la sociedad civil del Caribe en la toma en consideración, para la construcción de la Sociedad de la Información del Caribe, del complejo diversidad/unidad cultural y lingüística de esta región formada por islas donde las fronteras virtuales se manifiestan en 4 lenguas principales, por orden de importancia demográfica: Español, Francés, Inglés y Criollo.

Ver: https://funredes.org/cardicis

Proyectos OBDILCI

  • Indicadores de la presencia de lenguas en la Internet
  • Las lenguas de Francia en la Internet
  • El francés en la Internet
  • El portugués en la Internet
  • El español en la Internet
  • IA y multilinguismo
  • gTLDs lingüísticos
  • Proyectos pre-históricos
  • Muerte digital de las lenguas